viernes 9, mayo 2025
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Primicia Online
  • REGIONALES
    • GABOTO
    • MACIEL
    • OLIVEROS
    • CORONDA
  • CORDON INDUSTRIAL
  • PROVINCIALES
    • SANTA FE
    • ROSARIO
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
    • AGRO
    • DEPORTES
    • ESPECTACULOS
    • GREMIALES
    • POLICIALES
    • POLITICA
    • SOCIEDAD
  • REGIONALES
    • GABOTO
    • MACIEL
    • OLIVEROS
    • CORONDA
  • CORDON INDUSTRIAL
  • PROVINCIALES
    • SANTA FE
    • ROSARIO
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
    • AGRO
    • DEPORTES
    • ESPECTACULOS
    • GREMIALES
    • POLICIALES
    • POLITICA
    • SOCIEDAD
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Primicia Online
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Portada PROVINCIALES

Se volverá a tratar en la legislatura el proyecto de Ley de Alcohol Cero en rutas de Santa Fe

14/06/2024
0
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappEnviar por Correo Electrónico

La ley de Alcohol Cero en rutas de la provincia es «impracticable e ineficiente si se busca disminuir las cifras de muertos y heridos graves en el tránsito», advirtió el médico pediatra extitular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Osvalo Aymo, en un escrito que repartió entre los legisladores santafesinos.

La apreciación llegó al mismo tiempo en que la comisión de Salud de la Cámara de Diputados en la Legislatura santafesina empezó a analizar el proyecto para sancionar a los conductores particulares que circulen por las rutas santafesinas y no puedan pasar un test de alcoholemia, eliminado el mínimo tolerable de 0,5 gramos por litro de alcohol en sangre vigente actualmente.

La iniciativa busca la adhesión a la ley nacional, promulgada hace poco más de un año y unificar las normativas de Nación, provincia y algunos municipios, como Rosario y Santa Fe, que cuentan con sus propias ordenanzas de alcohol cero para quienes conduzcan vehículos en las calles de esas ciudades.

La propuesta fue presentada por el diputado provincial Fabián Palo Oliver (bloque Frente Amplio por la Soberanía) con el objetivo de generar conciencia sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol u otras sustancias y la conducción de vehículos.

Objeciones a la ley de Alcohol Cero

Sin embargo, el proyecto no está exento de polémica. Aymo remitió a los legisladores provinciales un escrito donde afirma que «la norma de tolerancia cero es impracticable, como ya lo demostró la experiencia europea y de países de la región, como por ejemplo Chile». En el país vecino, sostuvo, se comenzó con esta iniciativa, se desandó el camino y en este momento la ley acepta el límite máximo de 0,3 gramo de alcohol por litro de sangre. «En un futuro podríamos aspirar a ese número, que sí me parece más prudente», relató.

Desde Santa Fe reimpulsan la adhesión a la ley nacional de alcohol cero al volante y proponen sacar el carné al conductor alcoholizado

En el documento ingresado en la Cámara Baja el médico afirma que «ante la cercanía de la posibilidad de tratar la Ley de alcohol cero en el recinto, me permito acercarles a ustedes una serie de informaciones basadas en evidencia, que demuestran que la legislación de alcohol 0,0 gr/litro de sangre es impracticable e ineficiente si se busca disminuir las cifras de muertos y heridos graves en el tránsito».

Si bien afirma que «estamos totalmente convencidos que los conductores no deben consumir alcohol si van a conducir o sea compartimos el concepto de Alcohol 0», pero advirtió «una cosa muy distinta es pretender que un aparato de medición, asegure el 0,0 sin incertidumbre y además sin la necesaria y explicita mención en la ley, del derecho de los usuarios de solicitar una contraprueba».

Aymo recordó que los alcoholímetros, aparatos de medición de alcohol en aire expirados, son homologados y calibrados por el Inti (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), pero hay resoluciones de la Secretaria de Comercio Interior (las número 145 /2012 y 91/2015) que establecen que las mediciones tienen un «error máximo permitido es de 0,041 g/l sangre, por lo tanto, no es aconsejable establecer como límite legal 0 g por litro de sangre».

Por eso, consideró, «un esquema de control basado en mediciones que arrojen el resultado cero, exento de toda tolerancia implica un error conceptual desde el punto de vista metodológico y una arbitrariedad desde el punto de vista jurídico».

La Diputada Varinia Drisun recorrió Gaboto y la región junto a Luciano Rey.

La experiencia de otros países

Para el médico, los países exitosos en reducir la conducción alcoholizada «realizan enormes cantidades de controles de alcoholemia cada año». Según el informe Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte, durante 2017, Suecia realizó 130 cada mil habitantes, Finlandia llevó a cabo 279 cada mil habitantes; Australia,189 cada mil habitantes; España, 132 cada mil habitantes y Francia, 152 cada mil habitantes.

Otro de los datos que analiza es la comparación entre los países de la región que implementaron la ley de alcohol cero y las tasas de fallecidos en siniestros viales. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, Paraguay (con 22,60 víctimas cada 100.000 habitantes), Brasil (15,8/100.000) y Uruguay (13,84/100.000) lideran las estadísticas de muertes en accidentes de tránsito. En todas existen legislaciones que no tienen tolerancias mínimas al consumo de alcohol al volante.

En cambio, en España, Inglaterra y Suecia, con tasas de víctimas de un dígito, tienen una tolerancia de 0,5, 0,8 y 0,2 gramos por litro de alcohol en sangre, respectivamente.

«Pregunten, que cantidad de accidentes con víctimas hay, en conductores que tienen entre 0,0 y 0,5 gr/litro de sangre y verán que no hay. Estamos penalizando a personas que no ocasionan accidentes. Los producidos por alcoholizados al volante, o sea por encima del 0,5 y la mayoría por encima de 1 grado, ya están penados por la ley», sostuvo.

Por eso, concluyó, «con la ley de alcohol cero, Argentina entró en el selecto grupo de países que han fracasado en su lucha para erradicar el alcohol en los conductores y tienen los peores índices de muertos y heridos graves en el tránsito».

Publicaciones Relacionadas

Paritarias: UPCN aceptó la oferta salarial del gobierno de Santa Fe
GREMIALES

Paritarias: UPCN aceptó la oferta salarial del gobierno de Santa Fe

09/05/2025
Amsafé: «Lo que hay buscar es el diálogo, tender puentes» , apuntaron tras lo dichos de Pullaro.
PROVINCIALES

Amsafé: «Lo que hay buscar es el diálogo, tender puentes» , apuntaron tras lo dichos de Pullaro.

02/05/2025
Santa Fe lanza beneficios fiscales para fortalecer el turismo y el sector hotelero
PROVINCIALES

Santa Fe lanza beneficios fiscales para fortalecer el turismo y el sector hotelero

30/04/2025
ALERTA INTA: El gobierno prepara la motosierra y en Santa Fe peligran 40 agencias que colaboran con el agro
PROVINCIALES

ALERTA INTA: El gobierno prepara la motosierra y en Santa Fe peligran 40 agencias que colaboran con el agro

30/04/2025

Comentar sobre esta publicación

Primicia Online

© 2024 Primicia Digital - Todos los Derechos Reservados Primicia Digital.

Navegador del Sitio

  • INICIO
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES

Seguinos en

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • REGIONALES
    • GABOTO
    • MACIEL
    • OLIVEROS
    • CORONDA
  • CORDON INDUSTRIAL
  • PROVINCIALES
    • SANTA FE
    • ROSARIO
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
    • AGRO
    • DEPORTES
    • ESPECTACULOS
    • GREMIALES
    • POLICIALES
    • POLITICA
    • SOCIEDAD

© 2024 Primicia Digital - Todos los Derechos Reservados Primicia Digital.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Envíanos un mensaje!