El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, encendió las alarmas sobre la crítica situación salarial de los docentes en la provincia de Santa Fe. En el marco de la mesa de trabajo previa a la primera reunión paritaria de 2025, Alonso denunció que el salario inicial de un maestro es de $633.000, cifra que queda $400.000 por debajo de la línea de pobreza. Esta realidad, según el dirigente, es «sumamente preocupante» y exige una respuesta inmediata del gobierno provincial.
Salarios docentes: el eje de la negociación paritaria
El principal reclamo de Alonso apunta a la necesidad de una propuesta salarial que permita recuperar el poder adquisitivo, tanto de los trabajadores activos como de los jubilados. «No queremos ni premios ni castigos, queremos un salario digno», subrayó el titular de Amsafé, en referencia al impacto del presentismo y los descuentos por días de paro.
Asimismo, Alonso señaló que los jubilados reciben los aumentos con meses de demora, lo que agrava la situación económica de este sector. «Nos parece indispensable que la Provincia presente una propuesta que contemple esta realidad y garantice el bienestar de todos los docentes, activos y pasivos», agregó.
Críticas a la falta de diálogo en paritarias
En cuanto a la dinámica de las negociaciones, Alonso destacó la importancia de construir consensos y evitar los decretos unilaterales. Según él, «las últimas paritarias se cerraron por decreto y eso está muy mal». El dirigente subrayó la necesidad de que el gobierno demuestre voluntad política para mejorar las condiciones laborales y recuperar el poder adquisitivo, algo que considera posible dado el actual nivel de recursos de la provincia.
Otros temas clave: extensión horaria y condiciones laborales
Además del salario, Alonso planteó la necesidad de discutir la extensión horaria en las escuelas públicas, un tema que genera preocupación entre los docentes. En este sentido, pidió garantías claras sobre horarios, condiciones pedagógicas y el impacto de estas medidas en las jubilaciones.
Por último, recordó que el aumento salarial acordado para enero de 2024 fue del 36,4%, pero señaló que este incremento solo se hizo efectivo parcialmente. «Nos deben un 22,4%, y eso también lo volvemos a reclamar», concluyó.
Inicio de clases 2025: una condición clave
Alonso aseguró que los docentes están comprometidos a comenzar las clases en tiempo y forma el próximo 24 de febrero, pero dejó en claro que esto depende de la voluntad del gobierno de presentar una oferta salarial acorde a las necesidades del sector. «Tenemos voluntad, pero el gobierno también debe tenerla. La educación pública y sus trabajadores necesitan respuestas concretas», afirmó.
Este contexto anticipa unas paritarias tensas, donde el salario docente será el eje central. ¿Logrará el gobierno santafesino atender los reclamos y garantizar un inicio de clases sin conflictos? La respuesta dependerá de las decisiones que se tomen en las próximas semanas.
Comentar sobre esta publicación