El Gobierno Nacional oficializó la autorización del autodespacho de combustible en estaciones de servicio a través del Decreto 46/2025, publicado en el Boletín Oficial. La medida, que tendrá vigencia en todo el país, busca modernizar el sector, reducir costos operativos y mejorar la accesibilidad al servicio de carga de combustible, especialmente en horarios no convencionales.
¿Cómo funcionará el autodespacho de combustible?
Según el decreto, las estaciones de servicio podrán implementar el autodespacho en la totalidad de sus surtidores o habilitar algunos de forma exclusiva para esta modalidad. Esto permitirá a los usuarios cargar combustible sin asistencia de un operador, agilizando el proceso y ampliando las opciones de abastecimiento.
Requisitos de seguridad y regulaciones
Para garantizar un servicio seguro, se establecieron normas que los usuarios deberán cumplir, como reponer la tapa del tanque y colocar la manguera correctamente antes de encender el motor. Además, las empresas expendedoras deberán obtener autorización de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía para ofrecer este servicio.
El decreto también habilita el uso de tanques sobre superficie en estaciones fijas y móviles, lo que facilita la instalación y el mantenimiento de los sistemas de almacenamiento, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental.
Beneficios para consumidores y estaciones de servicio
Entre las ventajas de esta medida se destacan:
- Mayor accesibilidad: Los usuarios podrán cargar combustible en cualquier momento del día sin depender del personal de la estación.
- Reducción de costos operativos: Las estaciones de servicio podrán operar con menos personal, optimizando recursos.
- Precios diferenciados: Se podrían ofrecer tarifas más bajas en surtidores de autodespacho.
- Mayor seguridad: En zonas con alta incidencia de robos, la automatización del servicio reducirá riesgos para los empleados.
Referencias internacionales
El Gobierno destacó que el autoservicio de combustibles ya está implementado en países como Estados Unidos, la Unión Europea, Perú, Venezuela, Colombia y Uruguay. Según el decreto, estos antecedentes respaldan la viabilidad de la medida en Argentina y su potencial para mejorar la eficiencia del sector.
Con esta iniciativa, el Ejecutivo busca modernizar la red de expendio de combustibles, optimizar los recursos y garantizar un acceso más cómodo y seguro para los consumidores.
Comentar sobre esta publicación